82009Jun

Nuevo marcador de cáncer de próstata.

El PSA se ha utilizado desde 1990 para tratar de identificar pacientes con cáncer de próstata. Aunque con su utilización se ha incrementado dramáticamente la detección del cáncer, existen varios factores que limitan su aplicación clínica. Por ejemplo, el PSA es específico de próstata lo que significa que se puede elevar por cualquier patología que presente la próstata como por ejemplo el crecimiento benigno o las prostatitis, Esto hace que la especificidad sea solo de 20% y la sensibilidad del 80%. Por otro lado, en varones con un PSA menor de 4 ng/ml, más de 15% de los mismos presentarán cáncer de próstata.

Para mejorar la detección y el tratamiento desde hace varios años los investigadores están tratando de identificar los genes que participan en la iniciación y en la progresión de la enfermedad. Bussemakers y colaboradores de la Universidad de Nijmegen (Holanda) descubrieron que el ARN mensajero del gen PCA3 se sobre-expresaba una media de 66% en mas del 95% del tejido de cáncer de próstata comparado al tejido prostático normal o con crecimiento benigno en el mismo paciente. Esto hace que el PCA3 sea cáncer específico, lo que lo diferencia del PSA. Además, en contraste con el PSA, el PCA3 no es afectado por el volumen prostático. El PCA3 es independiente del nivel de PSA en sangre y del número de biopsias realizadas previamente.

El gen PCA3 es un segmento no codificante de ARN mensajero localizado en el cromosoma 9 (9q121-22) y no expresa proteína. Se considera que este gen tiene un rol funcional apoyándose en que se localiza solamente en el núcleo. Hasta el momento no se le atribuye ninguna función en el cáncer de próstata y se sugiere que pueda actuar como gen regulador. En estudios clínicos realizados hasta el momento, el score de PCA3 urinario (PCA3-mARN/PSA-mARN) es consistentemente superior al PSA en sangre para diagnosticar cáncer de próstata. Cuanto mayor sea el score de PCA3 mayor es la probabilidad de que una biopsia de próstata muestre cáncer.

En los pacientes con cáncer de próstata con extensión fuera de los límites de la próstata, el score de PCA3 es significativamente mayor que en los pacientes en los que el tumor no se extendía fuera de la próstata. El Score de PCA3 también se relaciona con el volumen tumoral, siendo mayor en los casos con tumores más grandes. El PCA3 es significativamente mayor en varones con PIN (neoplasia intraepitelial) que es una lesion premaligna que acompaña al cáncer de prostata en 40-50 % de los casos. El PCA3 es también mayor en los casos con tumor estadio T2 frente a los T1, en los casos con Gleason igual o mayor de 7 frente a los que presentan Gleason inferior a 7. Los pacientes con mayor número de cilindros afectados por cáncer en la biopsia también presentan un nivel de PCA3 superior.

¿Como se realiza el test de PCA3?

El test de PCA3 requiere recoger los primeros 20-30 ml de orina tras la realización de un masaje prostático limitado (3 compresiones en cada lóbulo de la próstata), por ello debe ser realizado por un médico. Si se recoge la orina sin realizar el masaje prostático se obtienen resultados válidos solo en 80% de los casos, mientras que con el masaje el porcentaje de resultados válidos llega hasta el 98%.
Se obtienen 2 ml de orina y se colocan en un tubo que contiene inhibidores de ribonucleasas ya que en caso contrario el ARN sería destruido en unos 20 minutos. La muestra es remitida al laboratorio donde se analizará.

¿En que casos está indicada la realización del test de PCA3?
La realización de un test de PCA3 en orina estaría indicado en las siguientes situaciones:

  1. Varones con PSA elevado pero con una primera biopsia negativa a cáncer.
  2. Varones con valores normales de PSA pero con tacto rectal sospechoso de cáncer.
  3. Varones con elevaciones de PSA asociadas a grados variables de prostatitis.
  4. Varones con cáncer de próstata diagnosticado pero sin tratamiento activo (conducta expectante) en los que se sospeche progresión de la enfermedad.
  5. Varones con antecedentes familiares de cáncer de próstata.

¿Cual es el score ideal de PCA3?

Se ha adoptado como 35 score ideal para el diagnóstico de cáncer de próstata ya que ofrece la mejor sensibilidad (54%) y especificidad (72%). El nivel de corte 35 ofrece mayor seguridad diagnóstica que el porcentaje de PSA libre/PSA total.

Si usted desea realizar un test de CA3 puede solicitar visita a los teléfonos:
93 546 01 10. Instituto de Enfermedades Prostáticas
93 285 33 99. Instituto MédicoTecnológico