La prostatectomía radical es la operación que se realiza para extirpar un tumor de próstata localizado en el interior de la glándula. La cirugía consiste en la extirpación de la próstata, las vesículas seminales y los ganglios de la pelvis (obturatrices de ambos lados). Posteriormente se realiza la unión entre la vejiga y la uretra con puntos de sutura.
Antes de la operación
- Relaciones sexuales
Se deben mantener relaciones sexuales (1-2 veces) los dos días antes de la operación. Con ello se logran vaciar las vesículas seminales (que se extirpan junto con la próstata), lo que facilita mucho la operación. - Preparación del intestino
La próstata se encuentra en estrecho contacto con la parte final del intestino grueso (recto) por lo que se puede producir la apertura del mismo durante la operación. Por ello se debe realizar la limpieza del recto eliminando las materias fecales que hay en su interior. Existen varias formas de preparar el recto, con enemas (lavativas) o con soluciones osmóticas que se ingieren por boca como la FosfosodaÒ o la solución evacuante Bohm.En caso de realizar la limpieza intestinal con soluciones osmóticas generalmente se hace la tarde anterior al día de la cirugía (hora 15-16). El paciente tendrá diarrea abundante por lo que debe ingerir 2-3 litros de líquidos en general (agua, refrescos, zumos, infusiones, etc). La cena debe ser frugal (tortilla francesa, quesos, algo de pan, yogurts y líquidos).
- Ayuno
Se debe mantener ayuno en las 6 horas previas a la operación. No se debe ingerir ni agua. Por ejemplo, si la operación es a las 9 de la mañana, a partir de las 3 de la mañana no se debe ingerir nada. Si la operación es a las 15 horas, se puede desayunar muy ligero (café con leche o té y una tostada) antes de las 9 de la mañana y desde esa hora no ingerir nada más. - Consentimiento informado
Antes de la operación el paciente debe firmar el consentimiento informado para poder realizar la cirugía.
realice los trámites. - Medicación preanestésica y profilaxis antibiótica y anticoagulante
Antes de la operación el paciente será visitado por un anestesista quien realizará un interrogatorio médico y un examen físico con la finalidad de detectar patologías que puedan ser de importancia en el acto operatorio. El anestesista prescribirá medicación preoperatoria para sedar al paciente.
Inmediatamente antes de la intervención se aplicará una dosis de antibióticos para evitar la aparición de infecciones y un anticoagulantes para evitar la aparición de coágulos que puedan producir trombos al pulmón.
En ocasiones, ya en el quirófano se le colocará al paciente un catéter en la columna vertebral (catéter peridural) que sirve para administrar directamente calmantes para evitar el dolor post-operatorio. Este catéter se retira habitualmente uno o dos días después de la operación, aplicándose los calmantes por vía intravenosa, intramuscular o por vía oral.
Después de la operación
- Hospitalización
El paciente permanecerá ingresado entre 5 y 7 días por término medio, si no aparece ninguna complicación. - Sonda vesical
Durante la operación se coloca una sonda en la vejiga que se mantiene entre 10 y 21 días, por lo que el paciente es dado de alta con ella. Existen unas bolsas colectoras de orina que se llevan atadas a la pierna y que permiten que el paciente se movilice (salir de casa) sin que se vea que lleva una sonda. Antes de retirar la sonda se debe realizar una radiografía colocando liquido de contraste en la vejiga (cistografía retrógrada) con la finalidad de comprobar si existe salida del liquido fuera de la vejiga (extravasado). Si se observa salida de líquido, la sonda se debe mantener por más tiempo. Dos días antes de retira la sonda y tres días después se deberán tomar antibióticos para evitar la aparición de infección de orina. - Tratamiento anticoagulante
El paciente se debe continuar aplicando la medicación anticoagulante hasta 15 días después de la operación. - Ejercicios para ayudar a la recuperación de la continencia de orina
Mientras se encuentra ingresado, el médico le enseñará unos ejercicios que consisten en la contracción de los músculos del ano (ejercicios de Kegel) que realizará unas 10 veces cada hora y que continuará haciendo después del alta y hasta que no presente escape de orina (entre 4 y 8 semanas). - Protección contra el escape de orina
Al retirar la sonda el paciente muy probablemente presentará escape de orina. Por ello deberá llevar pañales o compresas (dependiendo de la importancia del escape). Generalmente en pocas semanas se logra controlar el escape aunque en ocasiones se debe llevar una pequeña compresa por seguridad. La incontinencia puede persistir hasta unos 6 meses. La posibilidad que quede definitivamente una incontinencia importante es menor de uno cada cien pacientes.